RESISTOL(PEGAMENTO)
1.- ¿QUÉ ES?
El pegamento es un producto que se emplea para aglutinar y lograr la adhesión de un objeto con otro. (Definición.de, 2009) Los pegamentos son económicos, distribuyen la tensión en el punto de unión, resisten a la humedad y a la corrosión y eliminan la necesidad de remaches y tornillos. Su eficacia depende de varios factores, como la resistencia al encogimiento y desprendimiento, la maleabilidad, la fuerza adhesiva y la tensión superficial, que determinan el grado de penetración del pegamento en las minúsculas depresiones de las superficies a unir. Desafortunadamente, hay personas que le dan un mal uso y lo ven como una droga.
Se podría decir que: “es la forma de drogarse más barata”; para conseguir su efecto debe de inhalarse.
Esta droga, pertenece al grupo de los inhalantes que son unas sustancias que son "esnifadas" o inhaladas para proporcionar a quien las consume un bienestar o estímulo inmediato. Entre estos se incluyen: los pegamentos, los disolventes de pintura, los líquidos para limpieza en seco, los rotuladores o marcadores, los líquidos correctores, los fijadores en aerosol para el cabello, los desodorantes y la pintura en aerosol. (drogasparque, 2015)
Se inhalan directamente desde su envase original, o bien, de una bolsa de plástico o poniéndose una tela empapada con inhalante en la boca. Existen diferentes tipos de inahalante, estos también son conocidos como chemo, cemento, thiner, gasolina y aguarras (IMSS, 2009) , hay diferentes tipos de inahalantes, entre ellos están:
entre ellos están:
1. Adhesivos: colas, tolueno, xileno, acetona, benzoles, benzaldehido
2. Aerosoles-sprays-gases: gases propelentes, óxido nitroso
3. Cementos plásticos: hexano
4. Solventes de pinturas y relacionados: petróleo, butano, trementina, aguarrás
5. Líquidos para limpieza: xileno, benzol, éter de petróleo
6. Anestésicos: éter etílico puro
7. Combustibles: bencina, naftas
8. Thinner: hidrocarburos halogenados
9. Vasodilatadores: nitrito de amilo, nitrito de butilo; y muchas otras más. (lasdrogas.com, 2013)
2.-¿QUÉ CONTIENE? (COMPOSICIÓN):
La cola blanca contiene acetato de polivinilo. El bórax para lavado o tetraborato de sodio decahidratado Na2B4O7.10H2O, forma iones borato, B (OH)4-, cuando se disuelve en agua. Los iones borato forman uniones entrecruzadas entre las cadenas moleculares del acetato de polivinilo. A medida que las cadenas del polímero se entrecruzan, el producto toma una consistencia de gel formando el
"gluep". (Indagaciencias) El tolueno es el principal activo del resisto. (Martinez, 2013)
Además, los adhesivos son polímeros que se pueden clasificar en 2 grandes grupos atendiendo a la manera en la que reticulan o alcanza su curado:
•flecha Adhesivos por curado químico.
•flecha Adhesivos por curado físico.
Los adhesivos de curado químico alcanzan su curado o reticulado mediante una serie de reacciones químicas (poliadición, policondensación o polimerización) que se producen internamente entre los monómeros, este tipo de adhesivos están formados por los siguientes compuestos:
•Monómeros
•Pre polímeros
•Cargas o rellenos
•Pigmentos
•Aditivos
Los adhesivos de curado físico son aquellos adhesivos que ya contienen el polímero formado pero necesita de un aporte energético (calor, presión, etc.…) para que se produzca su curado, este tipo de adhesivos están formados por los siguientes compuestos:
•Polímero
•Cargas o rellenos
•Pigmentos
•Aditivos
De todos los compuestos indicados anteriormente haremos especial mención en las cargas o rellenos, dado a que la correcta selección de las cargas o rellenos nos influirá directamente en las propiedades físicas, químicas y mecánicas del adhesivo. (Los adesivos.com, 2012)
3.-¿CÓMO SE OBTIENE O SE PROCESA?:
El pegamento blanco es obtenido mediante emulsión, la base de este es el Acetato de Vinilo, al emulsionar este compuesto se tendra el acetato de polivinilo que servirá como como pegamento.
*Acetato de Vinilo
*Detergente (para hacer la emulsión
*alcohol polivinilico
*iniciador (peróxido de benzoilo, peróxido de hidrogeno)
La polimerización se tendrá que hacer en emulsión, para esto necesitas el detergente, que es el que te ayudará a mantener la emulsión estable sin que se rompa. En la fase liquida que está basada en agua, detergente y el iniciador (necesitas una atmósfera libre de oxigeno porque si no se te pondrá amarillo) y empezar a calentar. Poco a poco, se irá agregando el acetato de vinilo a la reacción para que empiece a reaccionar, se tendrá que agregar poco a poco para controlar la velocidad de reacción. (Anónimo, 2007)
Los:
*Adhesivos sintéticos: se obtienen a base de polímeros derivados del petróleo (colas de poli-vinil-acetato, colas etilénicas, colas de poliuretano, colas de caucho sintético, adhesivos anaeróbicos o de cianoacrilato...)
*Adhesivos de origen vegetal: se obtienen a base de derivados de la fécula de patata, el maíz... (colas de almidón, dextrinas, cauchos naturales...)
*Adhesivos de origen animal: se obtienen a base de pieles de animales (colas de gelatina) o de derivados lácteos (colas de caseína).
En la industria de los adhesivos se obtiene el poliacetato de vinilo por los métodos convencionales de polimerización por adición o por emulsión.
Para iniciar la polimerización es común activar la doble ligadura del vinilo ya sea termicamente, o fotoquímicamente por reacción con un radical libre iniciador o por reacción con un catalizador iónico. La polimerización de adición industrial para los adhesivos, se inician por lo general, por medio de un radical libre obtenido de la descomposición de agentes oxidantes tales como el peróxido de benceno. Simultáneamente la ligadura de vinilo es activada ya que ahora ella tiene un electrón sin unir en el otro átomo de carbono. Es así como se inicia una reacción en cadena de radicales libres.
El vinil acetato monómero puede ser copolimerizado o terpolimerizado con otros compuestos no saturados y, de esta manera, obtener sustancias poliméricas con diferencias en sus propiedades físicas tales como los sólidos suspendidos, viscosidad, plásticidad y características adhesivas del producto resultante. El poliacetato de vinilo es de uso extendido en adhesivos, tanto del tipo emulsión como del de fusión en caliente (hot melt).
En emulsión acuosa, el PVAc se utiliza como adhesivo para materiales porosos, en especial para madera, papel y tela. Aunqué en muchos jovenes se ve que este maravilloso y util material, es utilizado con un mal fin. (Mariano, 2011)
4.-¿CUALES SON SUS EFECTOS NEGATIVOS? (CONSECUENCIAS DE CONSUMIRLO)?:
Los síntomas y efectos pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de sustancia química y de la cantidad inhalada o aspirada. (lasdrogas.com, 2013) Frecuentemente hay olor o aliento a sustancias químicas, irritación de nariz, labios, boca o piel, manchas de sustancias químicas o pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Los ojos suelen estar enrojecidos, algunas veces con movimientos oculares laterales rápidos involuntarios (nistagmus). Los efectos inmediatos son: mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, embriaguez, temblores, alteración de la memoria, falta de concentración, lentitud de movimientos, lenguaje lento e incoherente. Puede seguir un estado de excitación, tensión muscular, aprensión, agitación, irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco. Se presentan cambios de conducta y personalidad, pudiendo presentarse casos de furia histérica y violencia verbal y/o física. Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos, el adicto tiende a inhalar nuevamente la sustancia tóxica. Pueden presentarse nauseas, vómitos y anorexia. Inmediatamente después del uso pueden presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por arritmia, fallas cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral. Luego de algunas horas, pueden desarrollarse acumulación de líquido e inflamación de los pulmones (edema pulmonar), hipoxia o anoxia, neumonías, convulsiones. El uso repetido o crónico deja daño permanente en el organismo: temblores, falta de coordinación, pérdida del sentido del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje y la memoria, epilepsia, trastornos en la sensibilidad y movimiento de las extremidades, daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos. La inhalación de vapores muy concentrados en aerosoles, puede causar insuficiencia cardíaca y muerte súbita. Los inhalantes que no son en aerosol pueden ocasionar sofocación al impedir la llegada de oxígeno a los pulmones. Algunos también producen sofocación al deprimir el Sistema Nervioso Central hasta tal punto que la respiración diminuye y se interrumpe. El uso de una bolsa para inhalar aumenta el riesgo de sofocación. (lasdrogas.com, 2013)
Las gomas y los adhesivos de contacto contienen N-hexano, éste daña el Sistema Nervioso Central y causa aturdimiento, pérdida de la sensación en los pies y debilidad en las extremidades.
Se ha comprobado que las personas que comienzan a drogarse con estas sustancias y después utilizan otras drogas, no dejan de usar inhalantes, sino que los usan en menor medida.
Una vez que el organismo adquiere tolerancia a las sustancias químicas, éste necesita más para obtener el mismo efecto. Si el uso de inhalantes se combina con otras drogas, ocasiona la pérdida del conocimiento, coma y muerte. (Anónimo, Adicción) .Los adictos, la mayoría con edades comprendidas entre los 10 y los 30 años, escogen el pegamento por ser muy barato aunque, según Jasni hay unas 4.000 variedades más de esa sustancia que inhaladas causan efectos similares. El esmalte para las uñas, el estiércol de vaca y la gasolina son buenas alternativas cuando no se encuentra pegamento en las tiendas del pueblo. (infobae, 2005) Los inhalantes pueden ser muy adictivos. Los adolescentes que usan inhalantes se pueden volver psicológicamente dependientes de ellos para sentirse bien, enfrentarse a la vida y al estrés. Puede matar súbitamente, y puede matar aun a los que inhalan por primera vez. (drogasparque, 2015) El resistol no es una droga, sino una sustancia tóxica. (Moreno, 2009)
CONCLUSIÓN
En conclusión, este producto que es el resistol ha surgido en años anteriores con la finalidad de facilitar trabajo al hombre en trabajos, obras, tareas, etc. innovando así la necesidad de adherir cosas. Pero sabemos que toda cosa con un fin positivo, siempre tendrá algo negativo, así el resistol, ahora es denominado en ciertos lugares como la droga de los pobres, ya que es muy barata, es un producto que contiene toluetano (componente adictivo) es vendido a todas las personas, practicamente está a la vuelta de la esquina, es muy accesible, los adictos a este producto comunmente vacian el pegamento en una bolsa o botella e inalan el producto debajo de su ropa, el consumo diario de esto que además es toxico, genera grandes problemas en la salud que a largo plazo provoca la muerte. Lo mejor es abstenerse a consumirla ya que de lo contrario no se podrá detener nunca esta horrible adiccción.
Bibliografía
1. Anónimo. (s.f.). Adicción. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Droga consulta: http://www.drogaconsulta.com.ar/intro_consecuencias-inhalan.htm#top
2. Anónimo. (18 de Septiembre de 2008). Fundacion por un mundo libre de drogas.Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Fundacion por un mundo libre de drogas: http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/inhalants/effects.html
3. Anónimo. (15 de Abril de 2011). Los adhesivos. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Los adhesivos: http://www.losadhesivos.com/componentes-de-los-adhesivos.html
4. Anónimo. (11 de Octubre de 2015). TOLUENO, SOLVENTE LETAL. Jornada .
5. Anónimo. (2007). Yahoo respuestas. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080103102531AAGGLE3
6. Definición.de. (2009). Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Definición.de: http://definicion.de/pegamento/
7. drogasparque. (2015). Recuperado el 2015 de Octubre de 12, de drogasparque: http://drogasparaque.wikispaces.com/EL+PEGAMENTO
8. IMSS. (2009). Prevención de adicciones. En Imss, Guía para el cuidado de la salud (págs. 67-68). Cd. de México: Corporativo Cromatino.
9. Indagaciencias. (s.f.). Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Indagaciencias: http://www.indaga.cl/articulos/Gluep.pdf
10. infobae. (6 de Mayo de 2005). Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de infobae: http://www.infobae.com/2005/05/06/181187-el-pegamento-una-droga-peligrosa
11. Infobae. (6 de Mayo de 2015). El pegamento una droga peligrosa. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de El pegamento una droga peligrosa: http://www.infobae.com/2005/05/06/181187-el-pegamento-una-droga-peligrosa
12. lasdrogas.com. (2 de Agosto de 2013). Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de lasdrogas.com.
13. Los adesivos.com. (2012). Recuperado el 12 de octubre de 2015, de La web de los adesivos: http://www.losadhesivos.com/componentes-de-los-adhesivos.html
14. Mariano. (31 de Agosto de 2011). Blogspot. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de Tecnología de los plasticos: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2011/08/adhesivos.html
15. Martinez, S. J. (25 de Agosto de 2013). Avanza entre jóvenes el consumo del tolueno, droga letal y barata. Jornada , pág. 29.
16. Moreno, G. (04 de Septiembre de 2009). Resistol, la droga de los miserables. Tiempo , 10-12.
GLOSARIO:
1. Aglutinar: Aunar o reunir cosas diversas para formar un todo.
2. Benzoles: Hidrocarburo aromático, líquido, incoloro e inflamable que se obtiene del petróleo o de la destilación de la brea de hulla yes usado como disolvente
3. Gases propelentes: gas utilizado para impulsar las sustancias contenidas en los aerosoles.
4. Butano: es un hidrocarburo saturado, parafínico o alifático, inflamable, gaseoso.
6. Bencina: Líquido incoloro, volátil e inflamable, obtenido del petróleo, que se emplea como disolvente, también llamado natfa
7. PVAc: Acetato de polivinilo
8. Polvillo: .Polímero que resulta de la polimerización de moléculas del radical vinilo,hidrocarburo no saturado que por medio de agentes catalíticos,como algunos metales,se solidifica dando una materia plástica.
9. Polímero: m. Compuesto químico de elevada masa molecular obtenido mediante un proceso de polimerización:
AQUI LES DEJO UNOS VIDEOS PARA QUE PUEDAN VER COMO SE HACE EL RESISTOL CASERO QUE ES CASI LO MISMO QUE EL RESISTOL NORMAL
Por Hannia González y Yohali Grimaldo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario